Artículo original
Impacto en la mortalidad de diferentes sistemas de asistencia en red para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia de EspañaImpact on Mortality of Different Network Systems in the Treatment of ST-segment Elevation Acute Myocardial Infarction. The Spanish Experience

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.07.016Get rights and content

Resumen

Introducción y objetivos

Analizar la asociación entre la implementación de redes de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en las comunidades autónomas (CC.AA.) españolas, la tasa regional de intervención coronaria percutánea (ICP) y la mortalidad hospitalaria.

Métodos

Se analizaron las altas hospitalarias del Sistema Nacional de Salud entre 2003 y 2012. El diagnóstico de IAMCEST y los procedimientos relacionados se codificaron mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades. Las altas se clasificaron en 3 grupos: ICP (n = 116.621), trombolisis (n = 46.720) o sin reperfusión (n = 139.130).

Resultados

La mortalidad no ajustada fue superior entre los pacientes no sometidos a ICP o fibrinolisis (17,3%) que entre los sometidos a ICP (4,8%) o fibrinolisis (8,6%) (p < 0,001). Se apreció un aumento en la tasa de ICP en el conjunto de CC.AA. (el 21,6% en 2003 frente al 54,5% en 2012; p < 0,001), con una reducción en la tasa de mortalidad estandarizada por riesgo (el 10,2% en 2003 y el 6,8% en 2012; p < 0,001). Se apreciaron diferencias significativas entre las tasas de ICP de las CC.AA. La implementación de redes de reperfusión se asoció con un aumento en la tasa de ICP del 50% (p < 0,001) y una reducción del 14% de la tasa de mortalidad estandarizada por riesgo (p < 0,001).

Conclusiones

Entre 2003 y 2012 se produjo en España un aumento significativo de la tasa de ICP en el IAMCEST. La implementación de redes de reperfusión se asoció con un aumento en la tasa de ICP y una reducción de la mortalidad hospitalaria.

Abstract

Introduction and objectives

To analyze the association between the development of network systems of care for ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) in the autonomous communities (AC) of Spain and the regional rate of percutaneous coronary intervention (PCI) and in-hospital mortality.

Methods

From 2003 to 2012, data from the minimum basic data set of the Spanish taxpayer-funded health system were analyzed, including admissions from general hospitals. Diagnoses of STEMI and related procedures were codified by the International Diseases Classification. Discharge episodes (n = 302 471) were distributed in 3 groups: PCI (n = 116 621), thrombolysis (n = 46 720), or no reperfusion (n = 139 130).

Results

Crude mortality throughout the evaluation period was higher for the no-PCI or thrombolysis group (17.3%) than for PCI (4.8%) and thrombolysis (8.6%) (P < .001). For the aggregate of all communities, the PCI rate increased (21.6% in 2003 vs 54.5% in 2012; P < .001) with a decrease in risk-standardized mortality rates (10.2% in 2003; 6.8% in 2012; P < .001). Significant differences were observed in the PCI rate across the AC. The development of network systems was associated with a 50% increase in the PCI rate (P < .001) and a 14% decrease in risk-standardized mortality rates (P < .001).

Conclusions

From 2003 to 2012, the PCI rate in STEMI substantially increased in Spain. The development of network systems was associated with an increase in the PCI rate and a decrease in in-hospital mortality.

Full English text available from: www.revespcardiol.org/en

Section snippets

INTRODUCCIÓN

La intervención coronaria percutánea (ICP) primaria es la estrategia de reperfusión preferida para los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) si la realiza un equipo experimentado en los primeros 120 min siguientes al primer contacto médico. Con objeto de ofrecer la mejor estrategia de reperfusión al porcentaje más alto posible de pacientes dentro de los plazos recomendados, las guías actuales plantean la necesidad de una organización óptima de los

MÉTODOS

Puede consultarse una descripción más detallada de la metodología utilizada en el material suplementario.

RESULTADOS

Se identificó a 302.471 pacientes con IAMCEST entre los años 2003 y 2012 en la base de datos del servicio de salud de financiación pública de España. Durante ese periodo, se trató a un total de 116.621 pacientes (38,6%) con 1 ICP durante el ingreso; a 46.720 pacientes, con trombolisis (15,4%), y a 139.130 no se les realizó reperfusión alguna (46%). Las características basales, las comorbilidades y la mortalidad hospitalaria en cada uno de los grupos se describen en la tabla 1. La media de edad

DISCUSIÓN

Los principales resultados de nuestro estudio son: a) tanto la tasa de ICP como el porcentaje de pacientes con IAMCEST a los que se trata con ICP o trombolisis aumentaron sustancialmente en España en el periodo de estudio; b) la existencia de políticas sanitarias diferentes en cada comunidad autónoma de España ha tenido como consecuencia un acceso desigual a la ICP en este contexto clínico, y c) hubo una asociación clara y uniforme entre el desarrollo de los sistemas de redes regionales de

CONCLUSIONES

Nuestros datos ponen claramente de manifiesto un aumento sustancial de la tasa de ICP en los pacientes con IAMCEST en España durante el periodo de estudio. La implementación de los sistemas de redes de ICP regionales, con importantes diferencias entre comunidades autónomas, ha dado lugar a notables diferencias en la mortalidad hospitalaria de esta población. En nuestra opinión, esto resalta las repercusiones que tienen las políticas de asistencia sanitaria en los resultados obtenidos en los

FINANCIACIÓN

El trabajo en el que se basa este artículo fue financiado por subvenciones no condicionadas de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular y Laboratorios Menarini (proyecto RECALCAR). J.V. Segura ha contado en parte con la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad de España, Subvención número MTM2014-56233-P.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA?

  • La guía vigente plantea la necesidad de una organización óptima de los sistemas de asistencia de los IAMCEST locales, regionales y nacionales.

  • Sin embargo, la implementación de estas redes de reperfusión está muy influida por varios factores regionales, como los tiempos de traslado, la disponibilidad de recursos e infraestructura y las características de los sistemas de asistencia sanitaria.

  • Hay poca información respecto a las repercusiones que tienen las políticas de asistencia sanitaria

Agradecimientos

Los autores dan las gracias al Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad de España por la ayuda prestada a la Sociedad Española de Cardiología para el desarrollo del estudio RECALCAR, y expresan su especial gratitud a la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación.

Bibliografía (27)

  • J. Knot et al.

    How to set up an effective national primary angioplasty network: lessons learned from five European countries

    EuroIntervention.

    (2009)
  • W. Laskey et al.

    Regional differences in quality of care and outcomes for the treatment of acute coronary syndromes: an analysis from the Get With The Guidelines coronary artery disease program

    Crit Pathw Cardiol.

    (2010)
  • D.A. Alter et al.

    Community factors, hospital characteristics and inter-regional outcome variations following acute myocardial infarction in Canada

    Can J Cardiol.

    (2005)
  • Cited by (57)

    • Impact of shock aetiology and hospital characteristics on the clinical profile, management and prognosis of patients with non ACS-related cardiogenic shock

      2023, Hellenic Journal of Cardiology
      Citation Excerpt :

      The incidence of CS in patients with ACS ranges between 6.5% and 8%4,5. The generalization of primary angioplasty is contributing to a slight reduction of the incidence of CS in this setting (ACS-SC)6. Importantly, early revascularization has shown to reduce mortality in patients with ACS-CS up to 20%7.

    • RECALCAR methodology. Some clarifications

      2023, Revista Espanola de Cardiologia
    View all citing articles on Scopus
    View full text